sábado, 10 de marzo de 2012

Datos de Historia

SEMANA 1

POBLAMIENTO AMERICANO

1.           El autoctonismo americanista fue postulado por Florentino Ameghino, concluyendo que los orígenes de la especie humana se remontarían a la era:
       SOLUCIÓN.
Según Florentino Ameghino, antropólogo y paleontólogo argentino, los orígenes de la especie humana se remontaban a la Era Terciaria o Cenozoica, basándose para ello, en el hallazgo de osamentas que según él, pertenecían al estrato geológico del terciario. Posteriormente su argumento fue refutado.

2.           Hasta el momento, el fósil humano más antiguo hallado en América corresponde al:

SOLUCIÓN.
La osamenta fósil humana más antigua de América está representada por el llamado cráneo de los ángeles con una antigüedad aproximada de 21,000 a.C.

3.           El ingreso a América de las primeras bandas nómades provenientes de Asia se habría realizado cuando el planeta se hallaba en el período geológico:

SOLUCIÓN.
Es evidente que el poblamiento inicial del continente americano se inicio por norteamérica a fines del período Pleistocénico, en plena Glaciación de Wisconsin; así lo demuestra la antigüedad de los instrumentos líticos hallados en América del Norte, que superan los 40,000 a.C.

4.           Científico que sostuvo el poblamiento americano por su zona meridional:
SOLUCIÓN.
Antonio Mendez Correia, antropólogo Portugués, sostuvo que América fue poblada por inmigrantes australianos, los cuales ingresaron a nuestro continente por su extremo meridional, en el cabo de hornos procedentes de la Antártida.

5.           Cronista español que en el siglo XVI especuló acerca de la posibilidad de un punto de unión entre Asia y América.
SOLUCIÓN.
El cronista español Jesuita José de Acosta postulaba a fines del siglo XVI la posibilidad de un punto de unión entre Asia y América por Bering, lugar por donde se habría producido el ingreso de las bandas nómades asiáticas a nuestro continente.             

6.           Sostuvo que los plano angulados fueron los ancestros más remotos en la cadena evolutiva de la especie humana:
SOLUCIÓN.
Para Florentino Ameghino, la especie más antigua del proceso evolutivo de la humanidad se remonta al plano angulado, surgido durante el mioceno superior de la era terciaria en la pampa argentina.

7.           Fenómeno climático producido luego de la glaciación Wisconsin a inicios del holoceno:

SOLUCIÓN.
Culminado el proceso de glaciación de Wisconsin (10,000 a.C.) la tierra experimenta un proceso de calentamiento que marca el inicio del período final del cuaternario, el holoceno. El progresivo calentamiento del medio ambiente es conocido como Optimun Climaticum, fenómeno climatológico que ocasionó profundos y trascendentales cambios en el ecosistema mundial.

8.           La mayor antigüedad que registran los restos líticos hallados en América del Norte reforzaría la validez de la teoría inmigracionista de procedencia:
SOLUCIÓN.
Uno de los hechos que refuerza la teoría asiática acerca del poblamiento americano es la antigüedad de los instrumentos líticos hallados en América del Norte (Alaska – Canadá – EE.UU.) con una antigüedad que supera los 40 mil años antes de Cristo.

9.           Según Thor Heyerdahl, América pudo haber sido poblada por inmigrantes venidos por el Atlántico procedentes de:
SOLUCIÓN.
Según Thor Heyerdahl, América pudo haber sido poblada también por inmigrantes provenientes del África, los cuales  salieron de Egipto y Mauritania, cruzaron el Mediterráneo y atravesaron el Océano Atlántico arribando al Continente Americano por la Península de Yucatán.

10.        Una ruta alterna empleada por los paleoasiáticos para su acceso a tierras americanas habría sido siguiendo el:
SOLUCIÓN.
Una de las rutas alternas que habrían empleado los inmigrantes asiáticos para ingresar a América pudo ser el archipiélago de las Aleutianas y de las Diómedes, las cuales por su cercanía a América (Alaska) pudo haber servido como puente natural.

11.        Antropólogo que demostró la inviabilidad científica del autoctonismo americanista de Ameghino:
SOLUCIÓN.
El autoctonismo americanista de Florentino Ameghino fue categóricamente refutado por el antropólogo Alex Hrdlicka, al demostrar que los postulados teóricos de Ameghino carecían de fundamentación científica, dado que las osamentas halladas correspondían al estrato geológico del cuaternario.

12.        El empleo de lenguas polisintéticas y aglutinantes se relaciona directamente con los grupos humanos de origen:


SOLUCIÓN.
Uno de los fundamentos sostenidos por Alex Hrdlicka para reforzar su teoría, es la comparación de las lenguas polisintéticas y aglutinantes entre los grupos humanos asiáticos y las tribus aborígenes americanos.

13.        Eximios navegantes oceánicos llegados a América por la zona de Colima e isla de los Cocos:
SOLUCIÓN.
Según Paul Rivet, los melanesios luego de cruzar el Océano Pacífico, impulsados por la corriente transpacífica, arribaron a América por la zona de Colima (México) e Isla de Cocos (Panamá), para luego diseminarse por el continente.

14.        Una de las pruebas antropológicas presentadas por Correia para sustentar su tesis australiana fue la:
SOLUCIÓN.
La similitud craneal entre las tribus australianas y americanas meridionales fue uno de los argumentos más importantes planteadas por Correia para sustentar su teoría; demostrando que la Dolicocefalia Craneal era el elemento en común entre dichas tribus.

15.        Según José Imbelloni, solo una de las 7 razas que habrían poblado América lo hizo siguiendo la ruta del Océano Pacífico. Nos referimos a la raza:
SOLUCIÓN.
Según José Imbelloni, América habría sido poblada por 7 razas, de las cuales la raza Protoindonesia habría arribado a América cruzando el Océano Pacífico.

16.        Factor geográfico que según Paúl Rivet posibilitó el viaje de los melanesios a América:
SOLUCIÓN.
Según Paúl Rivet, el arribo de los melanesios a costas americanas habría sido posible gracias a la acción de la corriente transpacífica, la cual impulsó a los navegantes melanesios haciéndolos arribar a nuestro continente.

17.        La expedición Kontiki organizada por Thor Heyerdahl intentó demostrar:
SOLUCIÓN.
Con la expedición Kontiki, Thor Heyerdahl, intentó demostrar en la práctica la posible migración americana hacia la polinesia.

18.        La teoría del origen múltiple acerca del poblamiento  americano fue postulada por:
SOLUCIÓN.
La teoría del origen múltiple del poblamiento de América fue elaborada por el antropólogo español Bosch Gimpera, según la cual, nuestro continente fue poblada por dos oleadas migratorias de diferente nivel cultural.
19.        Tribu americana que fue tomado por Correia para compararlos con los grupos humanos australianos:
SOLUCIÓN.
En su intento de sustentar su teoría, Antonio Méndez Correia, procedió a establecer comparaciones antroposomáticas entre Tribus Australianas y Americanas, estando entre ellas los Tehuelches.

20.        Puente terrestre utilizado por los polinesios antes de arribar a América:
SOLUCIÓN.
Según Paúl Rivet, los polinesios antes de arribar a América del Sur habrían llegado a la Isla de Pascua, isla que habría servido de puente natural entre Oceanía y América.


SEMANA 2
POBLAMIENTO PERUANO

21.    Para capturar a los camélidos andinos, los cazadores en el antiguo Perú practicaban el Chaku, en el período:
SOLUCIÓN
El Chaku fue practicado en el Perú desde hace 8,000 a.C., aproximadamente cuando culminaba el pleistoceno, desaparecían los glaciares y las nieves se retiraban a las altas cumbres. Perú entraba al nuevo período geológico del Holoceno y al llamado “Optimun Climaticun”.
Los cambios climáticos postglaciares determinaron el cambio de la flora y la fauna. Se extinguieron los mamíferos grandes y lanudos y aparecen los camélidos andinos, cérvidos como los tarugos, pumas, zorros, viscachas, cuchis, etc. Los primitivos que demostraron la cacería mediante la técnica de Chaco fueron el hombre de Toquepala y Lauricocha en su pintura rupestre. A estas alturas los primitivos todavía no conocían la horticultura, por lo tanto pertenecían al período lítico.

22.    La cacería mágico religiosa está expresada por el hombre primitivo del Perú antiguo en:
SOLUCIÓN
El hombre de Toquepala cuya cronología oscila entre 7,617 A.C. a 7,500 A.C. es el primer pintor rupestre del Perú, su pintura representa escenas de cacería de llamas, guanacos, donde se ven hombres, mujeres e incluso niños. Algunos hombres tienen cara de llama o guanaco. Algunas partes del dibujo están rotos, lo que hace suponer que fue una pintura mágico propiciatoria para la caza.

23.    Durante el período arcaico inferior del antiguo Perú, los habitantes de la costa practicaban además de la recolección de mariscos, la:

SOLUCIÓN
Los primitivos peruanos del arcaico inferior de la costa, como el hombre de Paracas (Santo Domingo), Pucusana, Chilca, Cabeza Larga, gracias a la práctica de la recolección marina de mariscos, moluscos, crustáceos,  y   la pesca, fueron estableciéndose paulatinamente, en un lugar fijo. Construyeron las primeras chozas del Perú. El conocimiento de la naturaleza, el perfeccionamiento de la recolección selectiva, les permitió descubrir la horticultura. El uso de palos y arpones les permitió la caza de lobo marino.

24.        El surgimiento de clases sociales inicia progresivamente en el Perú antiguo:
SOLUCIÓN
A fines del arcaico superior y principios del llamado formativo  andino, el perfeccionamiento de las técnicas de producción agrícola determinó la aparición del excedente agrícola. Esto trajo muchas consecuencias, entre ellas la aparición de las clases dirigentes y con ella las primeras clases sociales. En la medida que las diferencias de las clases sociales se acentúan, la comunidad primitiva se van descomponiendo paulatinamente (Hordas – Clan - Ayllu).

25.        En el valle de Chicama se desarrolló el hombre primitivo de:
SOLUCIÓN
Los arqueólogos y antropólogos, dirigidos por Claude Chauchad,  en el valle de Chicama (La Libertad – Norte de Trujillo) encontraron al llamado hombre de Paiján de 8,000 A.C a 8,500 A. C. Encontraron a una pareja (hombre y mujer) cuyos restos óseos están completos. Construyó los llamados primeros albergues del Perú.

26.        La aparición de la horticultura y la cunicultura evidencia:
SOLUCIÓN
La horticultura y la cunicultura surgen en el Perú en el arcaico inferior. Los horticultores seminómades de este período demuestran la práctica de una economía autosuficiente, es decir, son capaces de transformar la naturaleza y obtener recursos que satisfagan sus necesidades. Atrás queda la economía de subsistencia. Es el caso del Hombre del Guitarrero (primer horticultor) y el Hombre de Piquimachay (primer cunicultor).

27.        Es una característica propia del arcaico superior o de los horticultores sedentarios en la historia del Perú.
SOLUCIÓN
El arcaico superior (4,500 A.C – 1,500 A.C.), se caracterizó en la historia del Perú por:
a)  Desarrollo de técnicas de producción agrícola
b)  Excedente productivo
c)  División social del trabajo
d)  Clases dirigentes
e)  Surge el Ayllu
f)  Surge la cerámica
g)  Surge la arquitectura: templos – centros ceremoniales
h)  Textilería en algodón en base a tejidos
i)   Mates pirograbados
j)   Esculturas

28.        Señale cuáles son las proposiciones verdaderas o falsas:
-        Seichi izumi, templo de las manos cruzadas. (Verdadero)
-        Junius Bird, Tablada de Lurín. (falso)
-        Eduardo Lanning, hombre de Chiveteros. (Verdadero)
SOLUCIÓN
En 1960 la delegación de arqueólogos y antropólogos de la universidad de Tokio llegaron a Perú y descubrieron el templo que construyó el hombre de Kotosh: “Manos Cruzadas”. El estadounidense Junius Bird descubrió al hombre de Huaca Prieta en 1947, aplicando por primera vez la técnica del carbono 14. El hombre de la Tablada de Lurín fue descubierto por Josefina Ramos de Cox. En 1961 Eduardo Lanning descubrió al hombre de Chillón y sus 4 yacimientos: zona roja, Oquendo, Chivateros I, Chivateros II

29.        El hombre de Paracas, construyó sus chozas en hoyos circulares, sostenida por palos cubiertos de bejucos.
SOLUCIÓN
El hombre de Paracas descubierto en la pampa de santo domingo, Pisco, Ica en 1963 por Federico Engels de una edad de 6870 a.c. a 5750 a.c., fue encontrado dentro de unas bolsas de bejuco, enterrado en su propia choza que le servía de vivienda, sus chozas semicirculares, ubicadas en espacios semisubterráneos, estaba sostenida por palos cubiertos de bejuco y cactus. Hizo la primera aldea del Perú. Cultivó calabazas y pallares.

30.        El hombre de Huaca Prieta hizo el primer manto de algodón, donde bordo un cóndor con alas abiertas (2,500 a.c.) El hombre de chuquitanta de 1600 a.c. ubicado en el valle de Chillón, Norte de Lima, construyó el templo de paraíso. El primer sedentario del Perú fue el hombre de la Tablada de Lurín de 4500 a.c. ubicado a 23 km sur de Lima. El primer escultor del Perú antiguo fue el hombre de Kotosh, que hizo las “manos cruzadas”. Cerro paloma de 4334 a.c. a 58 km al sur de Lima, construyó un recinto rectangular de piedra, que lo convierte en el primer arquitecto de américa.

31.         El centro ceremonial de las Aldas fue descubierta por Rosa Fung. Piquimachay fue descubierto por richard Mc Neish, su cronología data de 4500 a.C. A 3500 aC. Pachamachay fue descubierto por Ramiro Matos data de 5000 a.c. El hombre de Santo Domingo o Paracas fue descubierta por Federico Engels, data de 6870 a.C. Huaca prieta de 2500 a.C fue descubierta por Junius Bird. Eduardo Lanning descubrió a los yacimientos de Chillón (10500 a.C. – 7000 a.C.)

32.        La existencia de excedente económico y dirección laboral evidencia:

SOLUCIÓN
El excedente económico es consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en el Perú, se logró en el arcaico superior al perfeccionarse las técnicas de producción agrícola. Al excedente trae como consecuencia:

a)  aparición de una clase dirigente (dirección laboral)
b)  división social del trabajo
c)  surge la arquitectura:
templos – viviendas – centros ceremoniales.

33.        El hombre arcaico de la costa peruana logró fijar aldeas para recolectar, debido sobre todo a:

SOLUCIÓN
La abundancia de recursos marinos: mariscos, moluscos, crustáceos, valvas, peces, etc., determina que el primitivo costeño del arcaico inferior, al tener asegurado una gran cantidad de alimentos, decida fijar su residencia cerca a su fuente de alimentación, construyendo las primeras chozas de la Historia del Perú. Su economía principal fue la recolección marina más que la pesca y caza de lobos marinos. Luego desarrolló la agricultura.

34.        La organización social que se formó en el arcaico superior peruano fue:
SOLUCIÓN
El ayllu, (comunidad de familias unidas por vínculos sanguíneos, territoriales, etc) surgen en el arcaico superior, como consecuencia de la mayor producción agrícola, la aparición del excedente productivo, el aumento poblacional.

35.        Los primeros cultivos andinos fueron:
SOLUCIÓN
Últimas investigaciones arqueológicas y paleabotánicas demuestran que los cultivos más antiguos del Perú han sido el frejol y el ají. El frejol, 7000 a.c. encontrado en Ancash; y el ají 7000 a.c. encontrado en Ayacucho.

36.    El hombre de Chilca, Santo Domingo y Guitarrero tuvieron como características respectivas:
SOLUCIÓN
Al hombre de Chilca, descubierto por Engels, de una cronología de 3790 a.c, se le encontró muertos estacados en el subsuelo, dentro de unas chozas; al hombre de Paracas  Quenas, y al hombre de Guitarrero de 7000 a.c. a 6000 a.c. (descubierto en Ancash por Thomas Lynch se le encontró fejol y calabaza)

37.    El hombre de Cerro Paloma descubierto por Federico Engels y de una edad de 4,334 a. C., se caracterizó porque:
SOLUCIÓN
El hombre de Cerro Paloma, construyó un recinto rectangular de piedra con argamasa de 8 cm de ancho y 9 cm de largo, 1m de alto, que es considerado la primera gran construcción de América.

38.        Los restos del hombre de guitarrero fueron encontrados en el Callejón de Huaylas, por Thomas Lynch.
SOLUCIÓN
Los restos del hombre del Guitarrero o de Río Santa fueron descubiertos entre Huaraz y Yungay en el Callejón de Huaylas por una delegación de arqueólogos de la Universidad de Cornill (EE.UU.), presidida por Thomas Lynch.

39.    La aparición de las primeras clases dirigentes en aldeas campesinas se evidencian en:
SOLUCIÓN
Áspero, Galgada, Aldas, Manos Cruzadas y Paraíso son centros ceremoniales y templos, que demuestran no solo la capacidad de los horticultores sedentarios de desarrollar construcciones arquitectónicas, sino movilización de trabajadores, artesanos y dirigentes especialistas garantizada por una sobre producción agrícola que daba la suficiente reserva productiva que permitía por la división social del trabajo; que estas construcciones sean utilizadas por sacerdotes, hechiceros y especialistas que constituían las primeras clases dirigentes.

40.    Los restos arqueológicos de Caral de 2,500 - 3,500 a.c., ubicado en Supe y estudiada magistralmente por Ruth Shady, demuestran que es:
SOLUCIÓN
Caral, cuyo descubrimiento fue dado a conocer oficialmente en el año 2002, ubicado a 200 km al norte de Lima, en Supe, demuestra por sus murallas de adobes (15 m de alto y 600 m de largo), sus 32 pirámides escalonadas, sus anfiteatros, sus casas que evidencian ya, algunas diferencias sociales: casas de dirigentes y campesinos artesanos. Sus centros ceremoniales (lugares de culto y ritos), construidas en forma semi-subterránea y en espiral, demuestra que era un centro urbano de una regular población, donde una elite controlaba un espacio que comprendía Chancay, Huaral, Canta, etc. Indudablemente no solo es la primera ciudad de América, sino el primer estado de América. Convirtiendo al Perú en la primera civilización de este continente.

SEMANA 3
CULTURAS PREINCAICAS I

41.        Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se produce una irradiación cultural de la Costa a la Sierra a partir de la cultura:
SOLUCIÓN
Según el Arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle el origen de la cultura Peruana no estaría ni en la Amazonia, ni en la Sierra, tampoco en las culturas Costeñas de Protochimu y Protonasca. El origen estaría en la cultura Cupisnique del Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín.

42.    ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. Federico  Kauffman Doig que los orígenes culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador? 
SOLUCIÓN
          Según la teoría Aloctonista del Dr. Federico Kauffman Doig, el Centro de irradiación cultural de América fue Valdivia. Es la más Antigua y además es la que tuvo la primera cerámica del Nuevo Mundo (3,200 a.c). De Valdivia habrían descendido dos grandes culturas: al norte, los Mayas, y al Sur, Chavín.     

43.    Teoría que respalda el planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del origen de la cultura Peruana:
SOLUCIÓN
De las diferentes teorías acerca del origen de la cultura Peruana, la que confirmó y respaldó los planteamientos autoctonistas del Dr. Julio C: Tello fue la teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras. Según esta teoría, el proceso cultural de un pueblo es el resultado de una dinámica elaboración interna (aspecto predominante) complementada con influencias culturales externas, generándose un desarrollo y producto sincrético.

44.    Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios. 
SOLUCIÓN
Es considerado pionero de la Arqueología Peruana El Dr. Federico Max Ulhe: El primero que inició el estudio de las culturas Preincas del Perú hizo clasificar a estas en periodos, pero no culminó su proyecto. Sin embargo el arqueólogo de la Universidad de California, Jhon Rowe, En 1968 clasificó y ordenó a las culturas Preincas en periodos secuenciales denominados horizontes e intermedios.       

45.        Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural, respectivamente, fueron: 
SOLUCIÓN
          Los horizontes culturales son periodos donde Pan Estados ó Pan culturas consiguen una síntesis, unificación y sincretismo cultural en un vasto dominio territorial. Estas Pan culturas fueron:
- Chavín ® Primer horizonte cultural:
          Horizonte Temprano
- Wari ® Segundo horizonte cultural: 
          Horizonte Medio
- Incas ® Tercer horizonte cultural:
          Horizonte Tardío.

46.        La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no llegaron a:
SOLUCIÓN
          Las culturas Nasca y Mochica son típicamente representativas del “Intermedio Temprano” (100 d.c-700 d.c.) son de carácter regional y de diferenciación cultural, no  llegaron a formar Pan Estados. 

47.        Chavín fue un Estado Teocrático opresivo que se apoderó del excedente productivo. Generado con mucho esfuerzo por las comunidades campesinas.  
SOLUCIÓN
Chavín estaba gobernada por déspotas Sacerdotes que se apoderaron de los medios de producción (canales de regadío) de la fuerza productiva (mano de obra) y del excedente productivo o reserva agrícola. No tenemos seguridad que se apoderaron de la tierra. Por un terror ideológico religioso los Sacerdotes se hacían temer y respetar. Por lo tanto con el disimulo de cobrar el tributo para construir y mantener a los Templos se apoderaban del excedente productivo, dejando al Pueblo sin su riqueza y sin capacidad de prosperar.   


48.        Templos Chavines construidos en Cajamarca:
SOLUCIÓN
          Los principales Templos Chavines han sido:
          Ancash             
-  El Castillo   
          - Punkuri       
          - Cerro Sechin
          - Moxeque
          - Cerro Blanco

          Cajamarca     
          - Kunturwasi 
          - Pacopampa 

          La Libertad
          - “Caballo Muerto”
          - “Templo de los reyes”

          Lima
          - Garagay

49.        La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también: Ideológico-Político.

SOLUCIÓN
Las Esculturas de Chavín hechas en piedras ígneas expresaban motivos religiosos que en el fondo representaban los intereses políticos de la clase dominante. Los Sacerdotes a través de las esculturas simbolizaban motivos felinoides ofídicos y de aves de rapiña que buscaban ideológicamente generar terror y temor para tener sumisa y dominada a la población y mantener el poder y el control de los Sacerdotes.

50.        Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro y Plata; esto evidencia en el campo social:
SOLUCIÓN
Los cráneos trepanados de Paracas eran reemplazados por oro y plata si se trataban de los Jefes ó clases privilegiadas, por Mate ó Cobre si eran personas del Pueblo, esto demuestra las diferencias y jerarquías sociales.

51.        Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el periodo cultural de la civilización Paracas que se entronca directamente con la cultura Nasca, corresponde a Paracas:
SOLUCIÓN
Julio C. Tello periodiza a la cultura Paracas en 2 periodos evolutivos, a saber: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, en base a la forma de enterramiento y a la iconografía religiosa. Según este criterio, Paracas Necrópolis, el más reciente (500-400 d.C.), estaría entroncado directamente con el surgimiento de la cultura Nasca.

52.        La influencia cultural ejercida por el horizonte Chavín sobre la costeña  cultura Paracas se manifiesta notoriamente en:
SOLUCIÓN
Una de las evidencias más notorias de la influencia ejercida por Chavín sobre la costeña cultura Paracas se puede observar en la presencia de motivos iconográficos religiosos de carácter Chavinoide (figuras felínicas demoníacas) en los mantos y ceramios Paracas.

53.        La presunta escritura pallariforme de los Mochicas ha sido acuciosamente investigada por el destacado arqueólogo:
SOLUCIÓN
La tesis que plantea que los Mochicas poseían un sistema escrituario de tipo pallariforme fue planteado e investigado acuciosamente por el destacado arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle. Según éste, los Mochicas habrían tenido un sistema escrituario en base a signos pallariformes grabadas en los ceramios y murales.         

54.        Señale el sitio arqueológico donde fue hallada la Señora de Cao, más conocida como la “ Momia Tatuada” :
SOLUCIÓN
Uno de los hechos más sensacionales de la arqueología mundial ha sido el hallazgo de una momia de sexo femenino, en el sitio arqueológico Mochica denominado “El Brujo”, ubicado en el valle del río Chicama. La mujer, conocida con el nombre de “La Señora de Cao” aparece tatuada en la extremidad superior y está suntuosamente ataviada con aditamentos ornamentales de oro, plata y cobre; lo que hace suponer que fue una presunta dignataria (¿sacerdotisa, alaec?) con estatus de poder en la estructura aristocrática de los Moches.

55.        Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear:
SOLUCIÓN
Debido a la ausencia de lluvias que caracteriza a la Costa central y meridional, los Mochicas se vieron en la necesidad de crear innovadores y creativos sistemas hidráulicos con el propósito de almacenar la abundante agua que los ríos Costeños tienen en los meses de verano; todo ello con el propósito de obtener una mayor productividad agrícola que satisfaga las necesidades básicas de la población.

56.        A pesar del carácter belicoso y guerrero de la sociedad Moche, éstos no pudieron evitar ser sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio:
SOLUCIÓN
Es evidente la belicosidad y el carácter guerrero de la sociedad Mochica. Esto queda demostrado con la información que nos proporciona la iconografía Mochica. Sin embargo a pesar de esta realidad objetiva, no pudieron evitar ser absorbidos y sojuzgados por el Imperialismo Wari, que avasalló a todas las sociedades regionales del Intermedio Temprano.

57.        Señale el enunciado que se relaciona con la civilización  nasquense:
SOLUCIÓN
La sociedad Nasca es la sociedad hidráulica más compleja del Perú Prehispánico. Junto con los Moches, son catalogados como Sociedades hidráulicas, en virtud del enorme nivel de desarrollo alcanzado por éstos en el campo de la Ingeniería hidráulica, todo ello motivado por las contradicciones que la naturaleza le opuso. La aridez de la pampa de Nasca y la casi nula presencia de agua en la superficie estimuló la creatividad del hombre Nasquense para la búsqueda de reservas hídricas con el cual poder obtener los medios básicos para su subsistencia. Son expresiones notables de su gran desarrollo hidráulico: las galerías filtrantes, la represa de Achirana, agua Santa, Mayorito, Matará, entre otras.

58.        Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura Serrana Ayacuchana de los Huarpas, a través de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva.

SOLUCIÓN
El comercio interregional de los Nascas con los Huarpas de Ayacucho pudo haberlos contactado con tribus selvícolas de la Ceja Selva, con los cuales también habrían tenido prácticas de intercambio comercial.

59.        El núcleo político, administrativo, militar y religioso de los Nascas se ubicó en la ciudad denominada:
SOLUCIÓN
Nasca es considerada como la primera sociedad urbana, así lo demuestran las múltiples construcciones llevadas a cabo por los Nasquenses con un criterio de planificación urbanística. Entre todas las ciudades y fortificaciones Nascas, destaca CAHUACHI, su centro político, administrativo y religioso.

60.        Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok. ¿los enigmáticos y gigantescos geoglifos de la Pampa de Nasca fueron?:
SOLUCIÓN
Para Paúl Kosok, destacado arqueólogo, considerado el descubridor científico de los geóglifos de la Pampa de Nasca, estas enigmáticas figuras trazadas en el árido terreno de la pampa de Palpa, Nasca y Socos corresponderían a un gigantesco Zodiaco Andino, diseñado y trazado hacia los 500 d.C. 

2 comentarios: